Tras culminar dos semanas consecutivas de finales, ya se conocen los ganadores de las competiciones internas de la Universidad de Sevilla, tanto en las modalidades deportivas individuales como en las colectivas.

Se aproxima el fin del curso académico y con él, los Campeonatos Universitarios y la Liga Interna de la US llegan a su recta final. A la espera de que se defina el vencedor del último torneo de pádel que se realizará el próximo lunes 22 de mayo, ya se conocen los máximos líderes de las competiciones internas.

Desde el SADUS, hemos realizado un análisis sobre los resultados de esta edición en la que destaca la actuación de la Facultad de Matemáticas que ha sido la que más victorias ha conquistado. Por ejemplo, se ha llevado un total de tres campeonatos por equipos: baloncesto, fútbol sala y voleibol, todos en la categoría femenina.

También, en este curso, sobresale el desempeño a nivel individual de José Manuel Cabezas, estudiante de la Facultad de Comunicación, quien consiguió tres de cuatro victorias en los torneos de tenis de mesa. Asimismo, subrayamos el talento del alumno Pablo Miranda, campeón absoluto de los torneos de tenis y de la pareja formada por Enrique Montero y Javier Cárdenas, ganadora plena de los torneos de pádel.

No menos importante, es el liderato de Marta Corazón y Sergio Santiago, atletas que se consolidaron como máximos vencedores en la competición de campo a través, en las categorías femenina y masculina, respectivamente, y de Clara Briand, quien se hizo con el Campeonato Universitario de Ajedrez.

Entre tanto, la Facultad de Biología se quedó con la medalla de oro en el certamen de baloncesto, la Facultad de Turismo y Finanzas, en fútbol sala: la Facultad de Odontología, en fútbol 11 y la Facultad de Ciencias de la Educación, en voleibol, todas en la categoría masculina. Por su parte, el título de campeón de la Liga Interna de fútbol 7 se lo llevó el conjunto Borussia Donnut y el de fútbol sala, el Birrareal FC.

El próximo 22 de mayo, a las 19:00 horas, en el CDU Los Bermejales, se celebrará la final del último Torneo de Pádel entre la pareja formada por Montero y Cárdenas y la compuesta por Torrescusa y Escarti.

El próximo 2 de junio, realizaremos una ruta de senderismo de peregrinaje en la que pueden participar personas mayores de 18 años.

Con el final del curso académico, llega nuestra última ruta del Programa de Actividades en el Medio Natural que tendrá lugar en la provincia de Huelva. Se trata de una nocturna que irá desde el Vado del Quema hasta El Rocío.

El itinerario comenzará en Vado del Quema, recorriendo el municipio sevillano de Villamanrique de la Condesa. Posteriormente, se avanzará por el Camino de la Raya Real, el Palacio Real, hasta llegar a El Rocío, para completar un recorrido de 27 kilómetros. La actividad tendrá como hora de salida las 23:30 horas, partiendo en autobús desde el CDU Los Bermejales y una vez se llegue a Vado del Quema, el trayecto iniciará a pie.

Las personas participantes podrán disfrutar de las vistas nocturnas y del alba en la zona, puesto que el recorrido tendrá una duración aproximada de siete horas. Para realizar este trayecto, se recomienda llevar calzado cómodo, ropa acorde a las condiciones climatológicas del entorno, bastones, agua y comida para el camino.

Las inscripciones se pueden realizar a través de la Oficina Virtual, si se posee usuario y contraseña del SADUS, o de forma presencial, en nuestras Oficinas de Atención al Cliente del CED Pirotecnia o del CDU Los Bermejales.

La Facultad de Ciencias de la Educación se quedó con el máximo título de la competición en la modalidad masculina y la Facultad de Matemáticas, con el de la femenina.

Los Campeonatos Universitarios de la Universidad de Sevilla llegan a su recta final con los últimos encuentros de las distintas disciplinas deportivas que estaban en disputa desde principio del curso académico. En la tarde del pasado 16 de mayo, tuvieron lugar las finales de voleibol que dejaron como ganadores a los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación en la modalidad masculina y a las alumnas de la Facultad de Matemáticas, en la femenina.

La final femenina enfrentó a la Facultad de Matemáticas contra la Facultad de Medicina, un partido en el que la primera de estas comenzó ganando los dos primeros sets por 26-24 y 25-21. Con dos puntos abajo, las representantes de la Facultad de Matemáticas comenzaron a remontar el encuentro, ganando los dos sets siguientes por 25-19 y 25-15; pero no fue suficiente ya que, al cierre del partido, el marcador se selló por un ajustado 15-13, a favor de Matemáticas.

En la modalidad masculina, los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación ganaron por 3-2 a los alumnos de la Facultad de Matemáticas. La final comenzó con el primer set a favor de los estudiantes de Educación con un 25-16; aunque en el segundo set, los alumnos de Matemáticas pondrían en equilibrio la balanza con un 17-25. El tercer set también favorecía a Educación que terminaba por 25-17, pero el cuarto set se lo apuntaría Matemáticas por 25-15. Ya la última y definitiva instancia del partido la conseguiría la Educación con un apretado 16-14.

En la noche de este 17 de mayo, se celebra la última final por equipos de los Campeonatos Universitarios entre la Facultad de Medicina y la Facultad de Odontología, en el CDU Los Bermejales, a las 20:30 horas.

Durante el primer trimestre de este año, hemos recogido más de 1400 kilogramos de residuos entre papel, plástico y material orgánico. Además, colaboramos con empresas como Lipasam que recoge, entre otros materiales, pilas. Igualmente, a partir de material reciclado hemos elaborado decoraciones para nuestros eventos deportivos como Ferisport y Sevillane-US.

Este 17 de mayo, Día Mundial del Reciclaje, es una fecha que queremos dedicar a reflexionar y tomar conciencia sobre los impactos ambientales que están repercutiendo negativamente en el medio ambiente, debido a nuestro estilo de vida. Desde nuestro Servicio queremos agradecer a todas las partes interesadas los esfuerzos que realizamos en poner en práctica pequeñas acciones como reciclar, reducir los plásticos y el consumo de energía, entre otras, todas con miras a cuidar nuestro planeta.

Entre las numerosas iniciativas, formaciones y actividades que realizamos en el SADUS con relación al reciclaje, destacamos la cantidad de residuos recogidos y llevados a los puntos limpios, los materiales reelaborados a partir del material reciclado para utilizar en nuestros eventos lúdicos y deportivos, las charlas que impartimos a nuestros públicos internos y externos, y la puesta en marcha de una campaña de sensibilización sobre las buenas prácticas ambientales a través de nuestras redes sociales. Precisamente, todo ello ha permitido que nuestras instalaciones cuenten con la Certificación del Sistema de Gestión Ambiental.

Hoy, en conmemoración al Día Mundial del Reciclaje, queremos exaltar la labor que desarrollamos junto a nuestros colaboradores para mantener un entorno más limpio e invitamos a todos nuestros públicos a utilizar la guía universitaria de educación ambiental sobre residuos y reciclaje "Recapacicla" que aborda la manera de separar correctamente los residuos en los once contenedores de los que dispone la sociedad.

Nuestro compromiso con el planeta es firme, ¿y el tuyo?

#DíaMundialDelReciclaje

El autor de “Prohibidas, pero no vencidas” estuvo el pasado 3 de mayo, de forma telemática, con los miembros del Club de Lectura del SADUS, debatiendo sobre los logros y los desafíos del deporte femenino.

 

Carlos Beltrán relata de forma nutrida la historia oculta del deporte femenino de los siglos XIX y XX. Un recorrido que refleja 20 años de investigación y en el que transitan muchos nombres de deportistas élite que han luchado por la igualdad en el ámbito deportivo.

Dado que, desde el SADUS apostamos por el deporte femenino, hemos dialogado con él para que nos cuente los hallazgos más relevantes de su investigación, qué lo motivó a escribir su tema, cómo puede contribuir el deporte universitario a la igualdad de género, cuál es el panorama que percibe sobre este tipo de deporte, en el siglo XXI y qué consejo daría a las deportistas de la Universidad de Sevilla.

P. Has investigado durante 20 años sobre el deporte femenino. Siendo hombre, ¿cómo se despertó el interés en ti sobre este tema?

R. Ha sido una de las grandes suertes de mi vida. Trabajando para un programa de TVE que se llamaba “Escuela del Deporte”, tenía acceso a un gigantesco archivo audiovisual de inmensa calidad. Preparando un programa sobre los Juegos Olímpicos de Londres de 1948, la documentalista del programa, Elena Lombao, dio con dos reportajes en cine de aquellos años, con los que pude conocer la vida de dos de las más grandes atletas de la historia, Fanny Blankers Cohen, de Países Bajos y Michelline Ostermeyer, de Francia.

Ver en aquellas grabaciones, su modo de vida y su repercusión social, produjo una chispa que me encendió la oscuridad para descubrir todo un mundo maravilloso de deportistas que rompían un prejuicio tras otro, que abrían mentes y caminos, que disfrutaban del deporte mientras lograban acercar a las mujeres a conseguir cuotas de igualdad. En realidad, a las mujeres y a los hombres.

Al tirar del hilo de estas dos atletas, encontré ese mundo, ese movimiento asombroso que no está bautizado aún, pero que es toda una revolución: la gigantesca revolución deportiva de las mujeres de los años 10, 20 y 30 del siglo pasado con la prodigiosa Alice Milliat y sus correligionarias a la cabeza. Y eso terminó de convencerme para continuar cada día investigando y adentrándome un poco más en todo aquello que nunca nos han contado.

P. ¿Cuáles han sido los hallazgos más sorprendentes de tu investigación?

R. En el libro no aparecen todos los acontecimientos asombrosos que me he ido encontrando; pero sí, los que más me han cambiado el modo de mirar y entender la historia del deporte, y por extensión, la historia contemporánea de la humanidad.

¿Sabíais que, en los años 10, en Estados Unidos, había ligas de baloncesto que jugaban exclusivamente mujeres afrodescendientes? ¿Y que pocos años después, ya en los 20, algunas de ellas eran profesionales de ese deporte? Pues así fue, profesionales del baloncesto en los años 20 y en un país con unas leyes segregacionistas asquerosas. Impresionante.

Y antes que ellas, tanto en Europa como en Norteamérica, mujeres profesionales del ciclismo, sí, y que vivían muy bien de montar en bici, a finales del siglo XIX. Investigar sobre ellas ha sido de las cosas más bonitas que me han pasado en la vida. Tillie Anderson, en Estados Unidos, o Helene Dutrieux, en Europa, son dos ejemplos de vida para cualquiera que tenga un mínimo de capacidad de admiración.

También me sorprendió el nacimiento de la natación de competición en el río Támesis, y los intentos de completar grandes travesías, como el Canal de la Mancha o el Mar de los Dardanelos o el Estrecho de Gibraltar. Aquellas mujeres de los años 20 adentrándose en el mar antes del amanecer, con aquellos bañadores y el cuerpo untado en grasa, es de piel de gallina.

Aunque quizá, el hallazgo que más me haya impresionado ha sido el descubrir que todo aquello era un movimiento global, una red social de mujeres deportistas que se estaba expandiendo como una maravillosa mancha de aceite por todo el mundo, con tres puntos cardinales, Francia, Inglaterra y Estados Unidos, pero con la adhesión de las polacas, checas, japonesas, australianas, rusas, alemanas, neozelandesas, canadienses… y españolas, claro. Eso es lo que más me ha sorprendido y también lo que más ha cambiado mi manera de ver el tratamiento que actualmente damos al deporte practicado por mujeres.

P. Tu libro lleva como bandera la necesidad de que exista igualdad en el deporte. Para ello, pones de relieve los desafíos que tuvieron que enfrentar grandes deportistas de los siglos XIX y XX, ¿crees que la brecha entre hombres y mujeres en el ámbito deportivo sigue siendo la misma en el siglo XXI?

R. No es la misma brecha, hay camino recorrido con sus subidas y bajadas. Sin embargo, hay muchas cosas que aún no han cambiado. Quizá la más importante, a mi manera de ver, es la brecha mental. El cambio de mentalidad para apreciar a las mujeres deportistas en un plano de igualdad aún no se ha producido en su totalidad. Quizá en algunas disciplinas, como la gimnasia o el voleibol, ese cambio ya está cerca de ser logrado; pero, en la mayoría, aún queda un camino.

En cuanto a la brecha de participación en el deporte social, los datos están ahí, y aún hay distancia entre unas y otros. Tanto en la práctica como en el reconocimiento de méritos nos queda un largo camino, y aún más, en conseguir el acceso equitativo de las mujeres a los puestos de toma de decisión, ahí la brecha es un talud.

P. ¿Cómo consideras que el deporte universitario puede contribuir a la igualdad?

R. He pensado mucho en eso durante mi vida, el deporte en la universidad en nuestro país no tiene ni por asomo el reconocimiento social que encuentra en otros lugares. Aquí, un joven o una joven deportista no encuentra ese respaldo para continuar con su carrera como deportista, mientras va sacando sus estudios universitarios adelante. De ahí que, universidades que toman la iniciativa de ayudarles, como la de Murcia (UCAM), tengan un cierto éxito y presencia social.

Dentro de este ecosistema que tenemos, creo que las universidades deberían pensar en abrir programas deportivos no competitivos y de deporte colaborativo y a ser posible, mixtos, y, por otro lado, incorporar opciones de competiciones inclusivas y mixtas.

Otro punto que creo que cambiaría algunas cosas es revisar las instalaciones con perspectiva de género. Los caminos desde las paradas de autobús o metro, o desde el parking hasta el centro deportivo universitario, que estén bien iluminados y sean seguros; los vestuarios, que sean agradables y cómodos; las salas y los pabellones, con buena ventilación y que de gusto estar en ellas… Cuidando todos esos detalles que convierten la actividad física en una extraordinaria experiencia se consiguen avances asombrosos en muy poco tiempo.

P. ¿Qué responsabilidad crees que tienen los medios de comunicación, las políticas y la cultura ciudadana en la desigualdad entre hombres y mujeres que se dedican al deporte?

R. Acabas de mencionarme tres claves que han hecho mucho para frenar los avances de la mujer históricamente, y, además, tres claves que se alimentan unas a otras. Los medios de comunicación siempre han tenido espacio para criticar de manera ‘terraplanista’ los avances de las mujeres en el deporte. Tengo una colección de artículos, el primero, de 1891 y el último, de ayer mismo, en el que se demuestra que la ignorancia es muy atrevida y que el famoso constructo social, con todos los estereotipos dentro, tiene un caldo de cultivo extraordinario en los medios de comunicación. El machismo es aún la regla, el feminismo, la excepción.

En cuanto a la política, quizá vaya un poco por delante de los medios en cuanto a situar en un plano suficientemente alto de importancia la necesidad de una igualdad real. Aunque la ola de partidos tardígrados es alarmante. En realidad, es la sociedad, con las mujeres feministas al frente, la que consigue los cambios de mentalidad y a partir de ellos, los cambios sociales.

La cultura global tiene carencias asombrosas, y la más inmensa, un pozo sin fondo, el haber olvidado todo lo realizado a lo largo de la historia por las mujeres. Un olvido que es consecuencia del desprecio primero, y del ocultamiento después.

P. En la Universidad de Sevilla contamos con clubes femeninos de rugby 7 y hockey que juegan en Primera División, otros que son cadetes e infantiles, desde la perspectiva de tu libro, ¿qué mensaje les darías a las jóvenes promesas de nuestros equipos?

R. Les diría que se enterasen bien de quienes fueron Cosntance Applebee, Emily Valentine, Mary Eley, Nita Webbe, Philys Dawson… de todo lo que intentaron y de todo lo que consiguieron hace cien años, de la gran jugadora española de hockey, Margot Moles, que jugaba en el Atlético de Madrid en los años 30, de Marjorie Pollard, fabulosa jugadora de hockey británica que fue la primera comentarista deportiva de la historia. En definitiva, que se alimenten de la cultura deportiva de sus disciplinas y la extiendan más allá de los campos de juego.

Para respetar hay que conocer, si su entorno conociese de dónde viene su pasión y desde cuándo está en marcha, el respeto llevaría a una mayor afición y el camino hacia la igualdad sería más corto.

P. ¿Cómo te parece que desde el SADUS creemos espacios de encuentro con la lectura y el deporte?

R. Una iniciativa soberbia, los buenos libros de literatura deportiva nos hablan de la vida. Lo que conmueve no son las proezas, son los sentimientos y los cambios que esas proezas deportivas han logrado en el entorno de quien las protagoniza. Seguro que quienes vayan incorporándose al grupo se sorprenden con los libros en los que se desentraña el factor humano -como tradujeron Invitus, un gran libro, precisamente-. Subir una montaña es una cosa, sentir el ascenso es otra, lo que va de una guía de alpinismo a Bájame una estrella o Ni de Eva ni de Adán. Dos joyas de la literatura deportiva que os recomiendo.

P. ¿Qué impresiones tuviste tras participar en la tercera sesión de nuestro Club de Lectura, el pasado 3 de mayo?

R. Lo disfruté mucho, me encantó la preparación general del grupo, el nivel de interés, cómo pasamos del asunto que de manera general presento en el libro a lo particular, incluso a lo personal de quienes participaron en la sesión. La lectura es un encuentro con el libro en primer término, pero también con lo que en el libro se ha dejado quien lo ha escrito, y por último es también un encuentro de quien lo lee consigo y con su realidad.

P. ¿Qué libros sobre deporte recomendarías para quienes tienen afición por la lectura de este tipo?

R. Además de los dos que ya os he recomendado, tengo una lista muy extensa de recomendaciones, pero intentaré se lo más selectivo posible. Me gustan especialmente los libros en los que, además de contar una buena historia, se nota que está documentado en profundidad y se narra con soltura y calidad literaria.

Entre estos, recomiendo, La pequeña comunista que no sonreía nunca, de Lola Lafon, sobre la gimnasta rumana Nadia Comaneci; Remando como un solo hombre, de Daniel James Brown, sobre el equipo de remo estadounidense que compitió en Berlín 36; El secreto de Clara Lyndon, de Helene Lizarralde, que rescata la memoria de las raquetistas, las primeras profesionales del deporte en España, en los años 20 y 30; La soledad del corredor de fondo, de Allan Silitou, un relato corto muy clásico que utiliza el deporte como metáfora de la vida; Margot Moles, la gran atleta republicana, de Ignacio Ramos, sobre esta figura deportiva de nivel mundial que triunfó en la España de la segunda república y que fue posteriormente ocultada y olvidada; y Regresar a Maratón, de Miguel Calvo, un tratado sobre la carrera de Maratón, mitad libro de viaje, mitad recopilación de experiencias.

Todos estos libros tienen muchas cosas en común que hacen que traspasen el umbral habitual de la literatura sobre deporte. Son textos cuidados con cariño, incluso con amor, dedicados al alma del deporte y no encerrados exclusivamente en transmitir la peripecia deportiva.

De la mano de nuestros monitores deportivos de raqueta, un total de cuarenta menores disfrutaron durante tres horas, de partidos cortos entre compañeros.

El pasado sábado 13 de mayo, en el CDU Los Bermejales, celebramos el Interclub de Tenis y Pádel, dirigido a los menores inscritos en nuestros cursos de raqueta. En esta jornada que estuvo acompañada por el buen tiempo, el juego limpio y la unión entre los participantes fueron los principales protagonistas. Menores de distintas edades y categorías de competición (Benjamín, Alevín e Infantil) jugaron y pusieron en práctica lo aprendido durante el cuatrimestre.

En el evento, además del asistir el Club del SADUS, participaron los clubes CC Las Lagunas (Lora del Río) y Club Bormujos. Se trató de una actividad que se realizó de forma gratuita, con el fin de fomentar el fogueo deportivo y amistoso entre pares, como parte del programa Sábados de Raqueta que se ha desarrollado durante el segundo cuatrimestre.

La última actividad de este curso 2022/23 en celebrarse será la segunda edición del Día Nacional del Tenis, que tendrá lugar el 3 de junio, en las pistas de tenis y pádel del Complejo Deportivo Universitario Los Bermejales y en la que también podrán participar los menores inscritos en nuestros cursos de raqueta.

Las últimas medallas conquistadas por la Universidad de Sevilla en los Campeonatos de España Universitarios fueron en judo masculino y pádel femenino.

Tras culminar la penúltima semana de expedición en los CEU 2023, la US se cuelga al cuello un total de 31 medallas, a falta de disputar la competición de triatlón que se celebrará en Zamora, del 2 al 3 de junio. Las últimas medallas conseguidas han sido una de bronce en judo, en la modalidad de 60 kilogramos, obtenida por el estudiante Javier Pérez Roldán y una de plata en pádel, gracias al excelente desempeño de la pareja femenina formada por Andrea Lima y Aitana Pérez.

El primer metal llegaba en la disciplina de pádel, cuyo certamen tuvo lugar en Valladolid, del 8 al 14 de mayo. En dichas tierras, la delegación de la US se hizo con el subcampeonato y a su vez, con el cuarto puesto de la clasificación general por universidades. Por su parte, el segundo metal fue el de judo, a cargo de Javier Pérez, quien repetía la medalla por segundo año consecutivo y desarrollaba una campaña impresionante en Salamanca, del 12 al 13 de mayo. 

Ya en el certamen de orientación que se realizó en Valladolid, del 12 al 14 de mayo, la US no conquistó medallero; pero sí consiguió la novena posición en la clasificación general por universidades. Sobre esta competición, cabe destacar el décimo puesto en la prueba de sprint, obtenida por Gara Díaz, con un tiempo de 17 minutos y 15 segundos y el mejor tiempo masculino, también en sprint, por parte de Antonio Solís con una marca de 15 minutos y 56 segundos.

En los Campeonatos Universitarios de la US, el conjunto de la Facultad de Matemáticas se proclamó campeón en la modalidad femenina y el equipo de la Facultad de Turismo y Finanzas, en la masculina. En la Liga Interna, el equipo ganador fue Birrareal FC.

En la tarde del pasado jueves 11 de mayo, en el Pabellón Multifuncional del CDU Los Bermejales, se celebraron las finales de las competiciones internas de la Universidad de Sevilla de fútbol sala. A las 16:00 horas, comenzó la primera final de los Campeonatos Universitarios que enfrentaba a las estudiantes de la Facultad de Matemáticas y a las de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Fueron las primeras las que resolvieron con mayor audacia el encuentro, dejando el marcador arriba por 5-2.

Posteriormente, a las 18:00 horas, se disputó la final masculina de los CU de fútbol sala. En esta cita, lucharon los conjuntos de la Facultad de Turismo y Finanzas, y Ciencias de la Educación; pero fue el primero de estos el que terminó por quedarse con el máximo título de la competición, tras cerrar el partido por 4-2.

Ya en la última final que se jugó a las 20:00 horas y que correspondía a la Liga Interna, se batieron los conjuntos Viagras FC y Birrareal FC. Se trató de un partido muy ajustado que terminó inclinando la balanza a favor del último por 1-0.

Las próximas finales se realizarán el martes 16 de mayo, comenzando a las 10:00 horas, con la Liga Interna de fútbol 7 y siguiendo a las 18:00 horas, con la final de los Campeonatos Universitarios de voleibol masculino, para culminar a las 20:00 horas, con el último encuentro de voleibol femenino. Finalmente, el miércoles 17 de mayo, a las 20:30 horas, tendrá lugar la final de fútbol 11 masculino. Todas las competiciones se desarrollarán en el CDU Los Bermejales y las personas que deseen asistir para apoyar a sus equipos podrán hacerlo, presentando su documentación en la zona de acceso de la instalación.

Jueves, 11 Mayo 2023 10:38

La US, subcampeona de Andalucía

La Universidad de Granada y la Universidad de Málaga completan el podio como primera y tercera de la clasificación general, respectivamente, después de celebrarse los Campeonatos de Andalucía Universitarios de este curso.

Con un total de 51 medallas, la Universidad de Sevilla ha conseguido el segundo puesto de la clasificación general de las universidades que participaron en los CAU 2023. En esta edición, se destacan la entrega y el esfuerzo por parte de todos los estudiantes que representaron a la US en los deportes de voleibol, rugby 7, pádel, natación, fútbol 11, baloncesto, fútbol, campo a través y balonmano.

En detalle, la US ha conquistado medallas de oro en las dos modalidades de rugby 7; en baloncesto y en fútbol sala, ambos masculinos; en fútbol 11 femenino y en natación a nivel absoluto y por equipos masculino, además de haber alcanzado once medallas individuales en natación. Con respecto a las medallas de plata, la Universidad de Sevilla se alzó en pádel, baloncesto femenino, voleibol masculino y en la categoría por equipos de campo a través y natación, sin dejar de lado las quince que se pusieron al cuello a nivel individual en la última de estas disciplinas.

En cuanto a las medallas de bronce, la US se hizo con este metal a nivel colectivo en voleibol femenino, fútbol 11 masculino y fútbol sala femenino, y a nivel individual, en campo a través con la atleta Marta Corazón y en natación donde los nadadores consiguieron nueve medallas.

Clasificación general de los CAU 2023:

1º UNIVERSIDAD DE GRANADA - 186 puntos

2º UNIVERSIDAD DE SEVILLA – 180 puntos

3º UNIVERSIDAD DE MÁLAGA – 145 puntos

4º UNIVERSIDAD DE ALMERÍA - 129 puntos

5º UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA - 120 puntos

6º UNIVERSIDAD DE CÁDIZ - 108 puntos

7º UNIVERSIDAD DE JAÉN - 102 puntos

8º UNIVERSIDAD DE PABLO DE OLAVIDE - 89 puntos

9º UNIVERSIDAD DE HUELVA - 85 puntos

10º UNIVERSIDAD DE LOYOLA - 22 puntos

La pareja femenina de la Universidad de Sevilla derrotó este jueves 11 de mayo, por 6-1 y 6-4, a las representantes de la Universidad Politécnica de Madrid, consiguiendo así el pase a la final que disputará a las 12:30 horas.

Las estudiantes Andrea Lima y Aitana Pérez han desarrollado una campaña espectacular con pleno de victorias en los Campeonatos de España Universitarios de Pádel, celebrados en Valladolid. En la mañana de este jueves 11 de mayo, las jóvenes sevillanas se hacían con el pase a la final de la competición, después de derrotar en la semifinal a las alumnas de la Universidad Politécnica de Madrid.

La conquista de estas últimas instancias del certamen la hicieron después de vencer en los tres partidos de la fase de grupos a las universidades Cardenal Herrera CEU, Internacional de la Rioja e IE University. Con estas tres victorias, el conjunto de la US se clasificó primero de serie y avanzó directamente a los cuartos de final para verse la cara contra el equipo de la Universidad Miguel Hernández, ante el que alcanzó otro triunfo por 6-4 y 6-4.

Ya en semifinales, las hispalenses jugaron contra la pareja de la Universidad Politécnica de Madrid, a la que ganaron por 6-1 y 6-4, arrebatándoles el pase a la final por el oro que lucharán a las 12:30 horas de este mismo jueves, con las representantes de la Universidad de Granada. Por su parte, la pareja masculina de la US compuesta por Guillermo Ibáñez e Ismael Maqueda, que venía de ganar en la fase de grupos a la Universidad de Valladolid por 6-1 y 6-1 y de perder los otros dos partidos, uno contra el equipo de Cardenal Herrera CEU por 6-4, 6-7 y 7-5 y otro ante la Universidad Miguel Hernández de Elche por 6-3 y 6-4, quedó eliminado del certamen.

Este sitio utiliza exclusivamente cookies funcionales imprescindibles para el funcionamiento de la web. No se utilizan cookies de terceros Ver políticas de privacidad