Comienza el curso 2023/24 y con él, reanudamos nuestra actividad en el CED Pirotecnia y ampliamos nuestros horarios de apertura en el CDU Los Bermejales.
La actividad física en la Universidad de Sevilla vuelve recargada. A partir del viernes 1 de septiembre, las puertas del CDU Los Bermejales abrirán en su horario habitual de lunes a viernes, de 7:30 a 22:30 y los sábados de 9:00 a 21:00 horas, manteniendo abierta la piscina de verano hasta el 10 de septiembre, de lunes a domingo, de 11:00 a 20:30.
De esta manera, las personas adscritas a esta sede podrán retomar la práctica deportiva los sábados y disfrutar de los entrenamientos en un horario más amplio. Asimismo, la atención al cliente a partir del 1 y hasta el 15 de septiembre, será de 8:30 a 13:45 horas y de 16:00 a 21:15.
Por su parte, tras el receso académico, se reanudará la actividad en el CED Pirotecnia desde el lunes 4 de septiembre, de lunes a viernes, de 8:00 a 21:30 horas y la atención al cliente desde ese mismo día y hasta el 15 de septiembre, será de 9:30 a 13:45 y de 16:00 a 20:15 horas.
Las personas interesadas en conocer el calendario de apertura completo del curso 2023/24 podrán hacerlo pinchando AQUÍ.
Treinta estudiantes de la Universidad de Sevilla se ponen a prueba en el Campeonato Europeo Universitario de Rugby 7 2023 que se celebra en Lisboa, del 28 al 31 de agosto.
La US ya conoce sus rivales en este certamen que ha citado a las mejores universidades del continente. Este martes 29 de agosto, tendrá lugar en Lisboa la primera jornada de competición. El primer equipo en medirse en la fase de grupos será el femenino que es el actual campeón universitario de España y lo hará a las 12:00 horas, contra el conjunto de la Universidad Jozef Pilsudski de Educación Física en Varsovia (Polonia).
Por su parte, el equipo masculino se inaugurará a las 13:06 horas, ante el conjunto de la Universidad de La Rochelle (Francia) y posteriormente, a las 16:00 horas, asumirá un duelo contra los universitarios de Parma (Italia), para culminar los encuentros de esta fase inicial a las 18:12, contra el equipo de la Universidad de Goettingen (Alemania).
El último partido del colectivo femenino de la US será a las 17:06 horas, contra el equipo de la Universidad de Rennes (Francia), uno de los rivales más duros a batir. Los partidos de esta jornada se pueden seguir en directo AQUÍ.
Ver los resultados completos AQUÍ.
La programación del Abono Adulto podrá disfrutarse a partir del 1 de septiembre de 2023 y hasta el 30 de junio de 2024.
Más de 150 horas de actividad física estarán disponibles para personas mayores de 14 años en el CDU Los Bermejales y otras tantas horas en el CED Pirotecnia, de cara al curso 2023/24. Clases de libre acceso en agua y en seco, y cursos de tenis, pádel, pickleball, natación y preparación física para opositores son las opciones que brindamos desde nuestro Servicio para quienes se abonen.
A través de la matriculación y las respectivas mensualidades del Abono Adulto, las personas adscritas al SADUS podrán hacer ejercicio en las instalaciones deportivas de la Universidad de Sevilla, en el horario y en la sede que más se ajuste a sus necesidades.
Entre las múltiples actividades dirigidas en las que se puede participar con el Abono, con reserva previa, se encuentran las sesiones de Body Fitness, Crossfit, Core – training system, GAP, Nordic Walking, Running Club y Zumba que se pueden realizar tanto en el CDU Los Bermejales como en el CED Pirotecnia.
Las inscripciones se pueden efectuar en nuestras Oficinas de Atención al Cliente o si se dispone de usuario y contraseña del SADUS, a través de nuestra Oficina Virtual.
El Campus Deportivo de Verano estará de vuelta en el CDU Los Bermejales, el lunes 28 de agosto y hasta el 8 de septiembre. La reserva de plazas se podrá efectuar hasta las 12:00 horas del jueves de la semana anterior a la que se desea asistir.
Los menores de la ciudad podrán disfrutar de las últimas dos semanas de este programa de conciliación familiar y laboral de la Universidad de Sevilla que contempla un sinfín de deportes alternativos y actividades de ocio acuáticas y en seco para realizar de manera grupal, de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 14:00 horas.
Divido por franjas de edades, las personas que asistan al Campus podrán recrearse al ritmo de bailes, competiciones amistosas, desafíos y mucho más. Además, tendrán la posibilidad de adherirse por un suplemento de coste y en horario posterior al Campus, a los cursos intensivos de natación e igualmente, podrán contratar el servicio de aula matinal desde las 8:00 horas o el de comedor, a partir de las 14:00.
Las inscripciones se podrán realizar de manera presencial en nuestra Oficina de Atención al Cliente del CDU Los Bermejales, según el horario establecido o si se cuenta con usuario y contraseña del SADUS, a través de la Oficina Virtual.
El exjugador de 33 años formó parte del equipo masculino de la Universidad de Sevilla durante 7 años y de la generación que conquistó por primera vez títulos autonómicos, nacionales e internacionales.
Borja Moreno Luna llegó al conjunto de la US en 2010, un año después de comenzar sus estudios de Economía. En aquel momento, aterrizaba como un jugador aficionado que compartía equipo con su hermano Ignacio. Hoy, ya graduado, convertido en padre y dedicado al mundo de las finanzas, da la vuelta atrás y recuerda con felicidad y nostalgia sus años de competición con su alma máter, sin ser consciente de que es una leyenda para el equipo que, actualmente, atesora el mayor número de triunfos de la historia en la Universidad de Sevilla.
Este sevillano de 1,87 metros, pelo rubio cenizo y ojos azules fue el alero y el escolta del conjunto que, en 2015, conquistó el título de campeón de España universitario y en 2017, el de subcampeón universitario de Europa en Miskolc (Hungría). Su generación, la de unos auténticos gladiadores que tenían como pilares la perseverancia, la amistad, el compañerismo y el disfrute; que ha inspirado a las venideras, y que ha sido digna de tener una foto impresa a gran escala, colgada en la zona de acceso del Pabellón Multifuncional del CDU Los Bermejales.
Aunque ahora está un poco más alejado de la cancha y más cercano a las pistas de pádel, Borja reconoce que “el baloncesto es una forma de vida, me lo ha dado todo: amigos, viajes, deporte, felicidad”. Además, confiesa que “sería un sueño formar un equipo algún día”. De hecho, sus amistades le sugieren hacerlo porque saben la ilusión que le despierta esta disciplina y él tiene un grupo de WhatsApp con 62 contactos, a través del cual organiza pachangas; así que, dispone de material para convertir ese sueño en realidad.
Otro de los grandes sueños que tiene Moreno en relación con el baloncesto es que su hija de año y medio llegue a jugarlo o que, por lo menos, explore algún deporte de equipo y de competición, ya que, para él, estar en un equipo aporta felicidad y muchos aprendizajes que perduran para el resto de la vida.
Sus inicios en el básquet
Tal como su hermano, Borja se inició en este deporte de una forma muy natural a sus 11 años, pues en su casa había una canasta de baloncesto y todas las tardes se ponía a practicar con el aro, pese a que nunca se ha considerado un gran tirador. En aquel momento, identificó que esta disciplina le atrapaba más que el fútbol que jugaba desde hace varios años en la posición de portero. La clave estaría en la dinámica que se creaba en cada jugada porque según él, “soy alguien muy inquieto y necesitaba algo que me ayudase a canalizar mi energía”.
A partir de esa etapa, lo que comenzó como un pasatiempo terminó siendo su filosofía de vida. Estuvo ocho años en las filas del Club Náutico de Sevilla y siete años en el equipo de la US, en el que destacaba por ser un jugador muy luchador que ayudaba a hacer equipo. Encargado de la defensa, Borja sobresalía en la pista por su espíritu combativo, por su don de gentes y porque no le gustaba dar tregua a sus contrincantes.
Este joven compartió equipo junto a grandes figuras del baloncesto como Javi Marín, Fulgencio, Carlos García, Chuby, Iñaki Llano, Andrés Tejada y Federico Ristori; de los cuales, aún están en la plantilla los tres últimos, a quienes considera grandes jugadores. Particularmente, sobre Iñaki resalta que “es como un Felipe Reyes, coge muchos rebotes, lucha mucho los balones y es una garantía en la cancha”; de Andrés, subraya que “ha nacido con un talento. Desde que tenía 13 años, se ha mostrado como alguien extraordinario” y, por último, de Fede menciona que es un jugador superlativo que “solo suma, tiene buen físico, mucho carácter y es apasionado, le gusta ganar y competir”. Estos tres jugadores estarían dentro de su equipo ideal, aunque para Borja, su quinteto estaría conformado por Javi Marín, Carlos García, su hermano Nacho Moreno, Juan Toledo y Chuby, y en el resto de la plantilla, Eloy, Kata, Samuel Ayoso, Sergio Cecilia y Ful.
Aunque Borja confiesa que le gusta más competir que seguir las competiciones, ha visto varios partidos del equipo actual de la US y dice sentirse muy orgulloso de que se esté dando continuidad a los valores que se le transmitieron a su generación. Para él, es fundamental que haya sincronía y unión entre los miembros de la plantilla, y que los talentos individuales no opaquen el trabajo colectivo, sino que aporten confianza, así como asegura lo hicieron Javi Marín (excapitán del equipo) y Ful, cuando jugaban con él.
Memorias con el equipo de la US
Para Borja, su paso por el conjunto de la Universidad ha sido muy especial. Con lágrimas en los ojos recuerda la celebración que hacía junto a sus compañeros para cada victoria, a través del cántico que siguen entonando los jugadores actuales, aquel que dice “US, US, US, Sevilla” y con el que han buscado realzar el nombre de la ciudad y de la US a donde quiera que lleguen; así como de los encuentros posteriores a los partidos con cenas, tardes de cerveza y paseos.
También, el exjugador rememora el Europeo al que asistió, donde tuvo la oportunidad de ser grabado para la edición del vídeo resumen del evento. En una de las imágenes fue captado por el lente con una camiseta que decía “Yo amo (corazón) SADUS” y que él modificó firmando “Yo amo (corazón) Pili”, su novia en aquel entonces y su esposa y madre de su hija en la actualidad. Borja revela que es un recuerdo muy bonito que conserva porque siempre supo que Pilar sería su compañera de vida.
Este sevillano dice estar muy agradecido con Jorge Thiriet, actual Director del SADUS, por haber sido elegido junto a sus compañeros de equipo para participar en varias competiciones y por haber recibido de su parte un trato de padre que brinda apoyo en las buenas y en las malas. Asimismo, exalta al entrenador Jonatan Domínguez, quien según él “ha sido la persona que más me ha valorado como jugador y me ha dado libertad y confianza para hacer mi juego”. Por eso, insiste en que es importante que los jugadores escuchen a Jonatan y a Iñaki para continuar con la dinámica y consolidar un buen equipo.
La Universidad de Sevilla acudirá a Lisboa, con sus equipos femenino y masculino, para disputar el Campeonato Europeo Universitario de Rugby 7, donde intentará conquistar el podio.
Al encuentro que se celebrará del 28 al 31 de agosto, en la capital portuguesa, la US llevará un equipo potente y experimentado para luchar en la categoría femenina, y un conjunto más sólido que el que participó en los Campeonatos de España Universitarios 2023 para batirse en la modalidad masculina. España estará representada únicamente por la US en la categoría femenina, y en la masculina, por la Universidad San Jorge, la Universidad Camilo José Cela y la Universidad de Sevilla.
A la espera de que se confirme la participación de un último equipo, el cuadro femenino estará compuesto por cinco universidades; mientras que, el masculino estará integrado por once. De esta manera, en la primera de estas modalidades se conformarán dos grupos de tres equipos, partiendo como favorito el de la Universidad de Rennes (Francia). En la segunda, se crearán tres grupos de cuatro conjuntos, siendo el de la Universidad de La Rochelle (Francia) el rival más duro a batir. El sistema de juego se desarrollará a través de una liguilla, a disputar el primer día de competición, que permitirá ordenar a los grupos por niveles de cara a la segunda fecha.
El certamen se plantea como un hito importante para todas las generaciones de las jugadoras que han contribuido a los resultados del conjunto femenino de la US en los dos últimos años, tanto a nivel federado como universitario. La mirada de este equipo está puesta en el podio y en intentar revivir, al menos, el segundo puesto conseguido en el Europeo disputado en 2018, en Coímbra (Portugal).
A pesar de que la fecha de realización del Campeonato no es la más adecuada por las altas temperaturas que se están presentando y porque coincide con el receso académico y con el descanso del final de la temporada, lo que impide una mejor preparación, se han desarrollado entrenamientos colectivos e individualizados, confiando en el aliciente de que las jugadoras se conocen suficientemente en el campo, ya que la mayoría de ellas compite en el equipo federado de la US.
Así las cosas, en la plantilla que irá rumbo a Lisboa están confirmadas: Duna Gómez, Isabel Espárrago, María García, Elena Peces, Claudia Sánchez, Amanda Sánchez, Paula Ruiz, María Estepa, Irene González, Araceli Baena, Inés Sánchez-Moliní; la capitana, Lucía Martín, y las figuras internacionales Julia Castro y María de Las Huertas Román, procedentes de las famosas “Coco”, que juegan con la Selección de España en la Copa de la Reina.
Por su parte, en el arsenal masculino han sido convocados: Juan Martínez, Gonzalo Rivas, Guilherme Varela, Genaro González, Juan García-Donas, Manuel Prados, Samuel López de los Reyes, Antonio Pérez-Marín, Vicente García-Gamarra, Jesús Mora, Gonzalo Pérez-Marín, Samuel Ramírez-Cruzado y el capitán, Íñigo Briales.
Jonatan Domínguez Gómez es el entrenador del equipo de baloncesto masculino de la Universidad de Sevilla y el artífice del plan que permitió a la US hacerse con el tercer puesto del Campeonato Europeo Universitario de Baloncesto 2023.
Con tan solo 35 años, desde hace trece temporadas, este gaditano es el míster del conjunto de la US. En su palmarés acumula varios lideratos en los campeonatos de Andalucía y de España universitarios y, en el ámbito europeo, una medalla de plata conseguida en 2017, en Hungría y otra de bronce conquistada recientemente en Aveiro (Portugal).
Ante sus ojos, ha visto pasar a varias generaciones de jugadores, entre ellas, la que marcaría el antes y el después de la filosofía del equipo, aquella que se proclamó por primera vez campeona de España universitaria, defendiendo la idea de que “para ganar, el equipo tiene que estar unido”.
Además de dirigir a los chicos de la Universidad de Sevilla, Jonatan entrena al equipo senior masculino nacional y a otros equipos de la cantera del Club Náutico de Sevilla; a selecciones provinciales y andaluzas, y a los menores del Colegio Santa Ana de la ciudad. No obstante, para él, seguir viendo al equipo de la US ganar y afrontar retos cada vez más difíciles sigue siendo una motivación importante para permanecer con la plantilla.
Precisamente, en la consecución de este propósito, ha logrado ganarse el respeto y la confianza de las directivas del Servicio de Actividades Deportivas de la Universidad de Sevilla gracias a que, según él, intenta convocar a baloncestistas que sean buenos individualmente y que aporten al grupo, y “que no vayan a su aire”, aunque eso implique asumir que, “las generaciones que vienen hoy en día cuestionan más las cosas que quieres hacer. Hay muchos entrenadores (como les digo a ellos), y ellos son jugadores que lo único que tienen que hacer en la pista es disfrutar jugando a baloncesto. Con las generaciones antiguas eso no ocurría”.
Por eso, el trabajo que realiza articuladamente con su asistente Jesús Navarro es esencial, pues él le ayuda a ver otras perspectivas del juego, se encarga de hablar con los jugadores y le sugiere cambios que luego valora si son o no oportunos. Entre ambos intentan transmitir a las nuevas generaciones, la importancia de tener un fin común y priorizar el hecho de pasárselo bien en cualquier competición.
Para Jonatan, esas son las claves del éxito del baloncesto de la US, ya que asegura que, pese a que “existen grandes individualidades, sin los compañeros no son nada. Este grupo gana por comportarse como un equipo, en el que todos sus miembros van hacia la misma dirección. Cuando nos salimos de ese guion, los resultados no son buenos”.
En este sentido, el entrenador revela que, “llevamos muchos años con los mismos sistemas de ataque, metemos alguna táctica diferente si podemos tener algo de ventaja; pero, al final, acabamos jugando siempre lo mismo, donde variamos algo es en las normas defensivas”. Además, añadió que al Campeonato Europeo “íbamos con la meta de llegar a cuartos de final y luego, ver qué cruces teníamos. No fue fácil contra la Universidad de Split (Croacia), pero sabíamos que podíamos pasar y tener más cerca el siguiente objetivo: conseguir una medalla. Estoy contento, fue un resultado magnífico”.
Sin embargo, al referirse a la semifinal contra la Universidad de Bolonia (Italia), que se quedó con el título de campeona de Europa universitaria, fue crítico y expresó que “sabíamos que iba a costar mucho trabajo ganar porque había jugadores profesionales con mucho talento. Nosotros necesitábamos hacer un partido serio atrás y estar acertados en el ataque. Si en los dos últimos minutos del partido hubiésemos metido uno de los dos triples que tuvimos de Andrés Tejada y Sergio Cecilia, la película creo que sería otra porque nos hubiésemos puesto por encima y el equipo en ese momento estaba bien. Pero esto es deporte y al final, el otro equipo fue mejor y a nosotros ese día nos tocó aprender”.
El pasado, el presente y el futuro del equipo
El conjunto de la US culmina esta temporada con la despedida de Alejandro Fierro, uno de sus jugadores más antiguos. Para Jonatan, asumir la baja de figuras importantes como esta para que no afecte la moral del grupo es difícil porque “hace mucho equipo y tiene muy claro cuál es el objetivo dentro y fuera de la pista”; pero indicó que “hay que entender que existen ciclos y etapas, y como entrenador tendré que buscar alguna persona parecida para cubrirlo”.
Afrontar situaciones adversas como esta o como, por ejemplo, una derrota es necesario. Jonatan manifiesta que, “la posibilidad de perder algún partido está ahí. Algún día tocará perder y no hay que verlo como un fracaso absoluto; por eso, le insisto mucho a los jugadores en que hay que tener tolerancia a la frustración y hay que disfrutar del proceso”. Según él, esto se gestiona a través del compañerismo, la capacidad para no rendirse nunca, la lucha, la diversión posterior a los partidos y los entrenamientos, y “siendo un poco sinvergüenza en la pista”, son cosas que para él no pueden faltar para liberar tensiones.
Por suerte, para Domínguez, “somos un equipo muy valioso con buenas personas y talentos deportivos, y eso nos hace grandes”. No obstante, al preguntarle cuál sería su quinteto ideal de este Campeonato Europeo, ha decidido decantarse por Álvaro Herrera, Andrés Tejada, José Alberto Jiménez, Sergio Cecilia y Federico Ristori, aunque ha confesado que su equipo ideal de doce jugadores, en el que pudiese contar con deportistas antiguos y actuales, estaría compuesto por: Javi Marín, Carlitos, Juan Toledo, Andrés Tejada, Borja Moreno, José Alberto Jiménez, Sergio Cecilia, Eloy, Federico Ristori, Fulgencio, Iñaki Llano y Chuby.
El entrenador está convencido de que el equipo de la US tiene un potencial enorme, pero indica que no se puede competir a un nivel mayor porque no existen más competiciones universitarias, a excepción de los Juegos Mundiales Universitarios que organiza la Federación Internacional de Deporte Universitario y del campeonato que lidera la Fundación Aíto García Reneses, en el participan universitarias madrileñas y catalanas. Es consciente de que la US ya cuenta con equipos federados de rugby 7 y hockey, y que es complicado consolidar uno más, aunque concluye que “tenemos un equipo que podría ser muy competitivo en la Liga Española de Baloncesto Aficionado (EBA)”.
Los pívots Andrés e Ignacio Llano Abascal, además de ser hermanos, integran la familia del equipo masculino de baloncesto de la Universidad de Sevilla. Ellos, junto a su conjunto, consiguieron la medalla de bronce en el Campeonato Europeo Universitario de Baloncesto 2023.
A un lado de la pista destaca un chico aplomado, líder, atinado con los triples y con un gusto colorido por las zapatillas; mientras que, al otro costado lo hace el jugador más alto del equipo (2,01 metros), por su buena recogida de rebotes ofensivos, ímpetu, alegría y por sus cejas depiladas con personalidad. Ambos constituyen una dupla esencial para el conjunto más laureado de todos los tiempos de la US.
Iñaki, el más veterano del equipo, se unió a la plantilla en 2015, siendo el último componente en añadirse; pero con el tiempo, se ganó el respeto entre sus compañeros y el cuerpo técnico y, desde hace varios años, lleva el título de capitán. Por su parte, Andrés aterrizó en 2019, cuando comenzaba la carrera de Derecho, desde entonces se ha convertido en una ficha clave en los campeonatos autonómicos, nacionales e internacionales.
Además de ser compañeros de equipo en la US, los dos pertenecen a las filas del Club de Baloncesto Ciudad de Dos Hermanas y se iniciaron en este deporte con tan solo 7 años, inspirados en la influencia de su padre, Jesús Llano Ricote, quien era jugador profesional. No cabe duda de que el baloncesto es religión en la casa de los Llano Abascal, pues la madre es aficionada y Macarena, la hermana mayor de Iñaki y Andrés, también ha practicado esta disciplina.
Para Andrés, compartir equipo con Iñaki en el Campeonato Europeo ha sido una experiencia especial porque “viajamos juntos a un país diferente, con muchos amigos que tenemos en común y es algo que se disfruta mucho”. Una impresión similar tiene Iñaki, quien confiesa que está muy orgulloso de su hermano porque este ha vivido un año “muy duro”, a causa de una lesión de rodilla que no le ha permitido disfrutar a pleno del baloncesto, ya que “ha pasado por una operación y por meses de rehabilitación para poder estar con nosotros y finalmente, ha tenido el premio de conseguir formar parte del equipo a pesar de las dificultades. Me alegro mucho por él y por mí, porque me ha encantado verle divertirse con el baloncesto de nuevo y se lo merecía después de todo lo malo y todo lo que ha tenido que luchar”.
En una conversación exclusiva, Andrés e Iñaki nos cuentan algunos detalles sobre esta competición, el buen engranaje que ha tenido el equipo desde sus orígenes y otros aspectos sobre el presente y el futuro del equipo.
P. ¿Qué emociones deja la medalla de bronce conseguida en el Europeo de Baloncesto 2023?
- I: Por una parte, una gran satisfacción personal y colectiva, estoy muy orgulloso del trabajo que hemos realizado durante toda la competición, de cómo hemos afrontado todas las dificultades que han ido surgiendo en cada partido y, sobre todo, de haberlas superado como equipo. Por otra parte, me quedo con una espinita clavada por la derrota en semis contra la Universidad de Bolonia, partido en el que nuevamente supimos reponernos a las dificultades como equipo; pero que, en los instantes finales del partido, no conseguimos tener el acierto para llevarnos la victoria.
- A: Es un sentimiento agridulce. Obviamente, estoy muy feliz y orgulloso de representar a mi universidad y a mi país en un torneo a nivel europeo, y conseguir una medalla es algo increíble. Pero, pienso que lesiones difíciles como la de Federico Ristori, un jugador muy importante para la plantilla, o la mía nos han lastrado un poco. Si hubiésemos estado mejor físicamente y con más rodaje en la competición, podríamos haber jugado mejor el partido de semifinales; aun así, ha sido una de mis mejores experiencias vitales y me siento genial.
P. ¿Hay alguna anécdota de la expedición a Aveiro reseñable?
- I: Al igual que en todos los campeonatos, al juntarme con tantísimas grandes personas es muy difícil quedarse con un solo momento o una sola anécdota, aunque sí que es verdad que guardo un recuerdo especial y emotivo de dos momentos. El primero fue una charla al descanso del partido de semis de nuestro compañero José Alberto, más conocido como ‘Coino’, quien demostró su capacidad de liderazgo, fundamental para nosotros. Consiguió que todos creyéramos en la victoria. El segundo momento fue la emoción de un compañero, Alejando Fierro, al jugar su último partido con el equipo.
- A: Por supuesto que sí, hay muchas, pero me quedo con la charla que tuvimos por parte del staff técnico (Jonatan y Jesús Navarro), Jorge Thiriet y algunos jugadores (Iñaki, José Alberto Jiménez y Alejandro Fierro) al acabar el partido contra la universidad de Alemania, por el tercer y el cuarto puesto, en la que se nos dio las gracias y se reconoció el esfuerzo al equipo. Fue muy emotivo y gratificante escuchar a gente que aprecio, hablar del buen trabajo hecho durante el Campeonato.
P. ¿Cuál fue el momento más difícil de la competición?
- I: Sin lugar a duda, la derrota en semis ante un equipo con el que tenemos tanta rivalidad... Fue un partido realmente duro y difícil, en el que llegamos a tener todo en contra y, aun así, conseguimos llegar con muchas opciones al final del encuentro; pero no pudo ser. De todas formas, quiero destacar la capacidad de ser un equipo (de verdad) en momentos difíciles y de unirnos más que nunca para ser capaces de mentalizarnos que al día siguiente, teníamos una nueva oportunidad para llevarnos una medalla.
- A: Obviamente, cuando perdimos ante la Universidad de Bolonia, fue un momento muy duro porque estábamos preparados para intentar jugar esa final y fue un partido de muchos altibajos que acabamos perdiendo, aun teniendo muchas opciones que por desgracia no acabaron entrando; pero bueno, así es este deporte y nos supimos reponer de ese golpe, y quedar terceros ante una universidad como la de Alemania que, aunque le ganásemos el primer partido de 30 puntos, en el último encuentro, parecía un equipo totalmente diferente y fue un partido muy duro.
P. ¿Cuáles son las cualidades que más resaltas de tu hermano como jugador?
- I: Además de las evidentes, que son su talento y su físico, lo que más resalto de mi hermano es que es un grandísimo compañero y que tiene buena actitud tanto cuando está en la pista como cuando está en el banquillo, está siempre animando, pase lo que pase, sean momentos buenos o malos, siempre vas a poder contar con él.
- A: Yo resaltaría que es un jugador muy luchador, a pesar de no ser muy alto para su posición, es un gran tirador que, si tiene un buen día, está enchufado. Además, es un excelente reboteador ofensivo con una gran pasión por este deporte.
P. ¿Cómo asumen tus familiares el hecho de que sus dos hijos jueguen en la US?
- I: Para ellos, es un orgullo ver cómo sus dos hijos defienden al equipo de la US y consiguen, año tras año, nuevos logros.
- A: Mis padres están encantados, a los dos les gusta el baloncesto y se ven los partidos juntos. De hecho, nos escribían para preguntarnos qué tal íbamos, cómo nos encontrábamos y nos felicitaban a ambos por las victorias; así que, genial.
P. ¿Qué se siente levantar un título junto a tu hermano?
- I: Es algo realmente emocionante, y aunque nosotros compartimos equipo con otra pareja de hermanos, no creo que haya muchos hermanos que puedan vivir logros así, es algo muy especial.
- A: Es algo maravilloso. Acabar el partido con una medalla de bronce y abrazar a tu hermano después del partido, sabiendo que luego vais a levantar el trofeo juntos, me hizo sentir muy feliz.
P. Hemos escuchado que, como equipo, consideráis que sois una familia, ¿qué aspectos piensas que deben estar presentes para alcanzar ese grado de intimidad y complicidad?
- I: Es nuestra seña de identidad, a mí, me la inculcaron cuando llegué al equipo y siento que mi labor como capitán es transmitirla a los que llegan.
El equipo está lleno de grandes personas que hacen que esta unión sea muy fácil de conseguir, y es lo que buscamos: ser una gran familia, en la que hacemos todo juntos, nos preocupamos los unos por los otros y seríamos capaces de hacer todo, tanto dentro como fuera de la pista, por nuestros compañeros.
- A: Estamos durante parte del año entrenando en la US, algunos entrenamos juntos en nuestros respectivos clubes y quedamos para cenar, tomar algo... Nos llevamos muy bien entre nosotros y allí (en Aveiro), además de haber estado en la pista, estuvimos todo el día juntos de convivencia. Tenemos mucha confianza el uno en el otro y cuando algo va mal en el partido, salimos todos como equipo. Al final, creo que lo que hace que la US gane respecto a otras universidades en España es eso, la confianza que tenemos entre nosotros que luego se refleja jugando en la pista.
P. ¿Qué factores piensas que han sido la clave para el éxito de este equipo?
- I: Esta unión familiar que he mencionado anteriormente. Este equipo a pesar de tener grandes talentos individuales no sería capaz de conseguir todo lo que ha conseguido, si cada uno hiciera la guerra por su cuenta. Somos imparables cuando todos juntos vamos a por el mismo objetivo.
- A: El trabajo de defensa, creo que hemos defendido muy bien y jugamos en equipo con una buena dirección de nuestros entrenadores. No se puede negar que, claramente, tenemos jugadores de gran nivel como Álvaro Herrera, José Alberto Jiménez, Sergio Cecilia, Andrés Tejada y una larga lista de compañeros, son muy valiosos para sus clubes y para este conjunto.
P. ¿Qué crees que le depara al equipo de la US?
- I: Este equipo no tiene límites, mientras lo sigan formando personas que continúen transmitiendo estos valores. A este conjunto siempre le depararán éxitos y alegrías.
- A: Yo creo que vienen años muy buenos, con generaciones que van a dar continuidad al nivel que ya se tiene o incluso, lo subirán. Hay equipo de la US para rato.
Al finalizar esta entrevista, Iñaki indicó que, si algún día no está en el equipo, un buen sucesor suyo podría ser su compañero y amigo Andrés Tejada, a quien describe como “un líder dentro y fuera de la pista y una gran persona que lleva varios años empapándose de estos valores, estoy convencido de que sería un grandísimo capitán”.
El pasado 3 de agosto, recibimos la visita de ‘Quique Bolsitas’ en el CDU Los Bermejales. Durante la jornada, se recolectaron 1 600 colillas y varios residuos contaminantes. También, fue la ocasión para que los menores del Campus conocieran las ventajas de practicar ‘Plogging’.
El profesor de Educación Física del Instituto de Gerena (Sevilla), Enrique Herrero, conocido como ‘Quique Bolsitas’, además de ser docente y corredor de maratón y media maratón, es un amante de la naturaleza. Lleva alrededor de seis años practicando ‘Plogging’ y recorriendo los rincones de España para educar en conciencia ambiental.
El hallazgo de una noticia en la sección meteorológica de un telediario nacional sobre la muerte de doscientas personas, en un país africano, a causa de unas riadas provocadas por las llamadas ‘Islas de plástico del Pacífico” que modifican las corrientes marinas y potencian el cambio climático fue el punto de inflexión para que este profesor decidiera incorporar la recolección de residuos a sus rutinas de ejercicio.
Así fue como llegó el ‘Plogging’ a su vida. A través de este deporte alternativo que nació en los países nórdicos y que ha adquirido fuerza en Italia y en España, en ciudades como Valencia y Málaga, ‘Quique’ encontró una fórmula para realizar atletismo de manera divertida y crear un efecto positivo en su entorno. Al principio, el foco estaba puesto en mitigar el impacto de la contaminación en su municipio; pero, después, se convirtió en una misión nacional.
A pesar de que algunas personas le han expresado a Enrique que, “de qué sirve limpiar, si todo va a estar sucio al día siguiente” o “por qué recoges esa basura, si no es tuya”, su labor de recolectar residuos es un propósito firme porque las respuestas a estos interrogantes son tajantes y reales: “cada gesto hace la diferencia, al día siguiente estará menos sucio” y “aunque algo no sea tuyo, afecta al lugar en el que vives y a nuestra naturaleza”.
Para él, lo más importante no es recoger desechos, sino cambiar la mentalidad y ser conscientes de que mantener un mundo libre de contaminación es compromiso de todos, es responsabilidad ciudadana individual y colectiva, de los organismos públicos, de las industrias, de las instituciones educativas y de las empresas de recolección de basuras.
De ahí que, Enrique se haya planteado sembrar la semilla de la sensibilización ambiental en los menores como una acción complementaria al ‘Plogging’, pues cree firmemente que esta es la mejor manera de modificar conductas. En este sentido, sus habilidades como docente le han permitido entender la lógica de que los más pequeños de casa tienen mejor recordación sobre las experiencias que sobre el conocimiento mismo o las cosas materiales; así que, se ha propuesto crear espacios teórico-prácticos en los que los menores perciban a través de los sentidos los efectos del cambio climático y de la contaminación, y participen grupalmente en la transformación de pequeños entornos, recogiendo basuras, clasificando y contando los residuos. Todo esto para corregir malos hábitos y “abrir una ventana de luz y conciencia para que no ensucien en medio ambiente”.
Precisamente este propósito lo trajo al CDU Los Bermejales, sede en la que pudo compartir con los participantes del equipo Junior del Campus para sensibilizarlos y realizar junto a ellos una recogida residuos en la zona exterior del Complejo Deportivo con el uso de guantes, bolsas biodegradables, pinzas y recipientes, creando de esta manera una experiencia memorable que les invite a reflexionar sobre el impacto positivo y negativo de las acciones del ser humano.
‘Quique Bolsitas’ confiesa que, ha notado que a los menores les preocupa principalmente el impacto de la basura en la vida animal (las tortugas, los peces y otras especies); pero asegura que, es necesario explicar que la contaminación tiene otras formas y efectos muy graves en la sociedad. Es conveniente enseñar de manera atractiva y entendible que el mal uso del agua, la producción de dióxido de carbono y el consumo excesivo de plásticos son problemas cotidianos que van en detrimento del planeta. Según él, “el reto del futuro será reducir”.
El alero y número 7 de la Universidad de Sevilla, Sergio Cecilia Pérez, fue distinguido como uno de los jugadores que compone el “quinteto ideal” del Campeonato Europeo Universitario de Baloncesto 2023.
De Osuna (Sevilla) para Europa y el mundo entero, este joven de 23 años y 1,98 metros de estatura ya ha hecho historia en el baloncesto universitario. Recientemente, en el Campeonato Europeo que se disputó en Aveiro (Portugal) ha sido destacado como una de las grandes figuras del certamen. Su indiscutible talento en el aro, velocidad y precisión le han hecho merecedor de esta distinción.
Además de poseer una enorme calidad deportiva, Sergio es una persona que proyecta sencillez, modestia, amabilidad y muchas otras cualidades humanas. Sus ojos brillantes color miel y su sonrisa amplia revelan la inocencia de una persona que, pese a su madurez, disfruta del baloncesto como un niño, sin demasiadas pretensiones, pero con profunda pasión.
Sergio iniciaba su camino con el conjunto de la US en 2018, cuando comenzaba la carrera de Periodismo que culminó en 2022. Hoy, ya graduado, manifiesta que su amor por el equipo es tal que desea continuar con él durante el máximo tiempo posible, aunque eso lo lleve nuevamente a compaginar con esfuerzo estudios, trabajo y entrenamientos con su club.
Entre otras tantas razones, Sergio ve al equipo de la US como el conjunto de sus amores porque ha encontrado unión, complicidad y una familia, cuyos miembros se pueden recriminar fallos y hablar desde el cariño y el respeto para solventar problemas tácticos. Precisamente, para Cecilia, esta combinación ha sido la fórmula que le ha permitido al grupo cosechar tantos éxitos y ganarse una reputación en los ámbitos autonómico, nacional y europeo.
No cabe duda de que este jugador hispalense es imparable. Su tenacidad y ganas de superación le han llevado a iniciar una segunda carrera a distancia, el Grado en Comunicación, para ampliar sus conocimientos de marketing y comunicación audiovisual, y a moverse de ciudad para jugar con el Club Básquet Algeciras que lo acaba de fichar. Para él, el baloncesto es su filosofía de vida, pues ha jugado este deporte desde que tenía 7 años y por él, ha sacrificado su vida social, su adolescencia y algunos momentos familiares, aunque él asegure que le ha merecido la pena y lo seguirá haciendo.
En este sentido, el baloncestista asevera que ha sido crucial contar con el apoyo de su familia y de su pareja, quien conoce de cerca esta disciplina. El entendimiento que ha recibido de sus seres queridos ha sido un aliciente y le ha motivado a perseverar. De hecho, el jugador confiesa que entre su núcleo familiar se encuentra su fan número uno y máximo crítico: el hermano mayor, alguien al que valora profundamente porque es capaz de defenderle a capa y espada en las redes sociales, cuando recibe comentarios de los llamados haters/odiadores.
Uno de los jugadores del “quinteto ideal”
Sergio Cecilia Pérez ha recibido con emoción y gratitud este reconocimiento que le fue otorgado en el Campeonato Europeo; aunque, en palabras suyas, sea “un mérito de equipo porque no he hecho nada extraordinario a lo que suelo hacer cuando juego”; pero, bien saben los expertos que él destacó por sus rescates de pelota, buenas entregas y aciertos en el aro. Aun así, él se mantiene en la línea de la modestia.
En un ejercicio simulado para que el jugador eligiera a sus compañeros de equipo que conformarían su quinteto ideal, decidió apostar por: Álvaro Herrera, a quien considera una gran promesa; Álvaro García-Quílez, porque es un “jugador top” y un “cacho de pan” como persona; José Alberto Jiménez, de quien se lleva uno de los momentos más memorables de la competición ya que impartió charlas motivadoras al conjunto antes de disputar la semifinal y la lucha por el tercer puesto, e “hizo que creyéramos en el equipazo que somos”. A esta lista añadió a dos de las figuras más antiguas de la plantilla, Federico Ristori, por ser un as en la canasta e Iñaki Llano, por tratarse de “un capitán atípico porque es silencioso, pero sabe acoger a los demás y busca la unión de equipo”, sin dejar de lado sus destrezas para anotar triples y hacer la diferencia.
Tras esta competición, Sergio se queda con muy buenas sensaciones; pero no niega que tiene un sabor agridulce por no haber vencido al conjunto de la Universidad de Bolonia, proclamado campeón, en la semifinal que ganó por solo cuatro puntos (77-81). Probablemente, el equipo de la US se hubiese colgado al cuello la medalla de oro o de plata porque había nivel para ello; lo cierto es que, la Universidad de Sevilla ha conseguido plata y bronce en dos ediciones de este certamen y solo falta un metal: el oro que buscará conquistar en el futuro.
Este sevillano subraya que la edición de Aveiro (Portugal) ha sido especial no solo por el bronce conseguido, por la buena organización del evento y por las emisiones de los partidos en directo que permitieron a los jugadores acercarse a sus amigos y familiares, sino también porque esta era la última vez que su compañero Alejandro Fierro jugaría con el equipo. Para él, la nostalgia es inevitable, aunque rescata todo lo positivo vivido en la cancha, en el vestuario y en el hotel donde se hospedaron, en el que pudieron estrechar más los vínculos y disfrutar de la música puesta por el más rapero del grupo, Andrés Llano.