Youcat, ¿en qué consiste?
El Youcat, cuyo nombre proviene de una publicación de 2011 que pretende ser una ayuda para que los jóvenes comprendan mejor el Catecismo de la Iglesia Católica, responde a la necesidad de los jóvenes de la Universidad de Sevilla para tener un espacio de diálogo, formación y oración con otros estudiantes.
Estos Youcats se desarrollan los jueves lectivos del año a las 21:00 hs. en la Capilla del Rectorado de la Universidad de Sevilla y siguen tres líneas temáticas: doctrinal, bíblica y temática libre propuesta por los participantes, intercalando algún taller de oración o testimonio. Cada tema se expone en media hora y después se organizan grupos donde se reflexiona sobre el mismo. Se termina con una puesta en común y un rato de convivencia posterior.
Asignaturas con reconocimiento de créditos ECTS
Teología I y Teología II: reconocidas con 1,2 créditos ECTS cada una y de manera independiente.
Teología I se imparte en el primer cuatrimestre los viernes de 10 a 12 hs. en el aula II de la facultad de Historia. En ella se tratarán los misterios que rodean la figura de Jesús de Nazaret; nos acercaremos al misterio de la Santísima Trinidad; y finalmente abordaremos la escatología y lo relacionado con el cielo, purgatorio y el infierno.
Teología II se imparte en el segundo cuatrimestre los viernes de 10 a 12 hs. en el aula II de la facultad de Historia. En esta asignatura estudiaremos la Iglesia, en su perspectiva histórica y contemporánea, los sacramentos, temas actuales de moral como el aborto, eutanasia, reproducción artificial, migración, etc, desde la perspectiva cristiana, y finalizaremos con un tema final sobre mariología.
Voluntariado con niños con TDAH. Se trata de apoyar una iniciativa ya asentada, dando la posibilidad a los estudiantes universitarios que realizan este voluntario de que se les reconozca las horas de servicio a la sociedad.
Para apuntarse a cualquiera de estas asignaturas, envía un correo con la ficha de inscripción de la asignatura a sarus@us.es. Para consultar el temario o la bibliografía, puedes leer la información desgranada en los respectivos proyectos docentes.
Foro Humanismo y Ciencia 24-25

NATURALEZA Y FINALIDAD DEL JUBILEO 2025
El próximo año se celebrará en diversas partes del mundo el jubileo de 2025. Un “kairós”, tiempo oportuno para recapitular, poner en valor y afrontar los desafíos del presente y del futuro con una mirada honesta y responsable del pasado. Pero, ¿de dónde viene la tradición de declarar un año jubilar? ¿Qué consecuencias puede tener en la vida de las personas? ¿Es una llamada a todos o solo a una pequeña parte privilegiada? Analizando histórica, social y teológicamente este año jubilar, el foro humanismo y ciencia persigue responder académicamente al reto de ser “peregrinos de la esperanza”.
– 25 de octubre: “El hombre nuevo canta el cántico nuevo”. La oración litúrgica en el Jubileo. Hna. Carolina Blázquez, OSA. Dra. en Teología Dogmática, profa. en Universidad San Dámaso (Madrid).
– 22 de noviembre: El jubileo de los pobres. Dra. Dª. Mª Teresa Compte Grau, profa. de ciencias políticas y sociología y secretaria general de la Universidad Pontificia de Salamanca. Fundadora de las asociaciones “Liberata” y “Acogida Betania”.
– 13 de diciembre: El año jubilar en la tradición judía. Dr. D. Emilio López Navas, Prof. Sagrada Escritura en Centro de Estudios Teológicos de Málaga.
– 31 de enero: «El año de gracia del Señor». Jesús y el jubileo en Lc 4,16-30. Dr. D. Isaac Moreno Sanz, prof. de Sagrada Escritura del Instituto Teológico San Leandro.
– 21 de febrero: Indulgencias antes y después de la Contrarreforma. Dr. D. Rafael Pérez García, prof. de Historia moderna de la US.
– 21 de marzo: La esperanza del jubileo y salud: evidencia científica y práctica clínica. Dra. Dª. Rocío de Diego Cordero, profa. de Enfermería de la US.
– 25 de abril: El jubileo en las iglesias orientales. La Iglesia perseguida en Europa Occidental. Dr. D. Andrés Martínez Esteban, prof. de Eclesiología en Universidad San Dámaso (Madrid).
– 23 de mayo: El jubileo en el magisterio del papa Francisco. Dr. D. Luis Manuel Romero Sánchez, director de la comisión episcopal para Laicos y Familia y Vida de la CEE.
Convivencias y peregrinaciones
Convivencia de inicio de curso en el Rocío
Convivencia de Guadalcanal
Sarusiadas
Camino de Santiago
Peregrinación
UDISUR
Diálogos para PDI/PTGAS

En colaboración con la Hermandad de los Estudiantes, se organizan con carácter mensual unos encuentros de PDI y PTGAS en los diversos campus universitarios en los que dialogar sobre temas de carácter diverso planteando de fondo el humanismo cristiano. Para más información sobre las fechas y los espacios, escribir a sarus@us.es