Volver al contenido principal

Introducción. Criterios para la uniformidad y transformación de materiales para la red

El trabajo técnico sobre contenidos docentes pretende servir al objetivo general de facilitar el aprendizaje on-line. Esto se obtiene si se facilita una forma de estudiar online fluida, es decir, que suponga la mayor inmediatez y autonomía posible de la lectura de la información, que se evite la absoluta pasividad ante los contenidos y que contenga algún modo de comprobación automática de que se han adquirido los conocimientos perseguidos. Para cumplir con este objetivos, (que el SAV desde al año 2000 ha perseguido por medio de la Convocatoria de Elaboración de Materiales en Red), hemos preparado un breve resumen de los criterios seguidos por los técnicos de e-learning del SAV para la adaptación de los materiales de las asignaturas al entorno virtual de formación de la US.

Hay que aclarar que este documento expone pautas, ejemplos e instrucciones, y no pretende ser un curso de formación en las herramientas de Blackboard Learn (para lo cual está la oferta del I.C.E.). Por el contrario, seguramente sólo será bien entendido y aprovechado por aquellos docentes que cuenten con conocimientos previos.

Los criterios para la transformación son:

1.Usabilidad del contenido. Lo que implica:

  1. Adecuar los formatos de los contenidos al canal de transmisión, o sea, a la web.
  2. Transformar de analógico a digital.
  3. Accesibilidad (al menos en el sentido de no requerir más condiciones para acceder que el propio navegador):
    1. de formatos "pesados" que exigen software específico (pdf, ppt, doc...) a formatos "ligeros" visualizables con el navegador (htm, swf).
  4. Parcelación de temas extensos en apartados.

2.Consistencia y uniformidad visual. Lo que implica:

  1. Usar un aspecto y organización de elementos de la página inicial común a todas las asignaturas.
  2. Usar un mismo estilo para los temas ("schema corporativo").

3. Adecuación al programa. Declarar objetivos y competencias. Lo que implica:

  1. Representar el contenido con iconos con nombre de acuerdo al programa oficial
  2. Declarar objetivos y competencias de acuerdo al programa y con el uso específico de la herramienta apropiada del entorno (objetivos de aprendizaje)

4.Facilitación del estudio en red. Lo que implica:

  1. Organización de los elementos en módulos de aprendizaje.
  2. Contenidos hipertextuales (htm), no gráficos (pdf). Excepción: En caso de que sea necesario usar el formato pdf para garantizar la impresión fiel de determinadas fuentes o juegos de caracteres, como ocurre en determinados textos lingüísticos o matemáticos, se debe incluir la descarga del lector apropiado. No obstante, el estudio on line se debe facilitar procurándose siempre que el navegador que da acceso al contenido de la asignatura virtual sea el único lector necesario.
  3. Maquetación didáctica de los temas ( "schema corporativo").

5.Facilitación de la comunicación. Lo que implica:

  1. Activar la herramienta de tablero de discusión (foro), anuncios, correo, sesiones de colaboración (chat), Blackboard Collaborate ...


6.Facilitación de la práctica. Lo que implica:

  1. Planteamiento de actividades ( aunque no sean evaluadas).


7. Facilitación de la autoevaluación. Lo que implica:

  1. Creación de bases de datos de preguntas.
  2. Creación de pruebas de autoevaluación.

8.Facilitación de la reutilización de los contenidos producidos. Lo que implica:

  1. Organización de los elementos en módulos de aprendizaje, que son exportables.
  2. Bases de datos de preguntas y evaluaciones, también exportables.
  3. Uso de formatos estándar de Objetos de Aprendizaje (SCORM 1.2).
  4. Renombrar al principio todos los archivos evitando mayúsculas, tildes, ñ, y todo carácter raro que pueda ser interpretado diferentemente por otros sistemas operativos (caso de OpenCourse Ware).
  5. Retoque del texto para evitar referencias del contexto original para el que se creó, pues tales referencias perjudican su reutilización en otro contexto. Concretando: la información de asignatura, curso, titulación, etc; así como toda la serie de metadatos que incluye LOM no debe estar incluida en el texto.
  6. Separación del objeto de aprendizaje del servidor que soporta la gestión del sistema de aprendizaje. Concretando: el objeto se crea para la colección pertinente de RODAS, y se enlaza desde el módulo de aprendizaje de la asignatura virtual, lugar donde será puesto a disposición del alumno

9.Empleo de elementos multimedia adecuados para la web ( en su caso). Lo que implica:

  1. Transformación de formatos avi, mpg, ppt, etc, a swf incrustados en HTM o HTML5.
  2. Facilitación del lector apropiado en caso de que el navegador no pueda reproducir el tipo de archivo y éste no pueda o no deba ser transformado (en la medida de lo posible y legal). Ejemplo: archivos de autocad.


10. Ante la duda, lo técnico debe estar supeditado a lo didáctico