FONDO DEL COLEGIO MAYOR SANTA MARÍA DEL BUEN AIRE

CASTILLEJA DE GUZMÁN (SEVILLA)

 

1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN

1.1 Código de Referencia: ES – 410189 AUS

1.2 Título: Colegio Mayor de Santa María del Buen Aire

1.3 Fechas: 1560-2014

1.4 Nivel de descripción : Fondo

1.5 Volúmen y soporte: 6,75 m.l. de documentación (52 cajas de documentación y dos cajas de fotografías). Papel y material fotográfico

2. ÁREA DE CONTEXTO

2.1 Nombre del Productor: Colegio Mayor Santa María del Buen Aire

2.2 Historia de la Institución: En 1933 los hermanos Lissen compran el Palacio de los Guzmanes y los terrenos aledaños situados en el término municipal de Castilleja de Guzmán, a 8 km de Sevilla. Deciden donar la propiedad al Ayuntamiento de Sevilla con la condición de que fuera utilizada como residencia de estudiantes. El nuevo propietario, el Ayuntamiento de Sevilla, cede la casa –palacio y el jardín a la Universidad de Sevilla con el fin de constituir un Colegio Mayor. Le acuerdo a la Ley de 29 de julio de 1943 sobre ordenación de la Universidad Española, “Será requisito indispensable para la obtención de la categoría de Colegio Mayor que el Ministerio, previo informe de la Universidad respectiva y del Consejo Nacional de Educación, le otorgue este carácter por Orden ministerial”.  Es en 1943 cuando mediante el Decreto de 10 de febrero se crea el Colegio Mayor “Casa de Santa María del Buen Aire” para los estudiantes de la Escuela de Estudios Hispano - americanos (B.O.E. num.61 de 2 de marzo de 1943).
Desde ese año hasta 1948, se reforma el edificio adaptándolo a las necesidades propias de un Colegio Mayor, e inaugurándose el 11 de octubre de 1948.
Durante un tiempo, se alojan estudiantes españoles, y extranjeros que realizan cursos en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos en Sevilla.
En 1950, las autoridades educativas deciden transformar el uso, convirtiéndose entonces en Colegio Mayor Universitario Masculino.
La estructura organizativa del Colegio estaba compuesta por un director, nombrado por una orden ministerial, un administrador, nombrado por la dirección, personal auxiliar y un capellán.
Las actividades que se desarrollaban en el Centro, dirigidas a los colegiales eran diversas:  se impartían clases de apoyo, se organizaban concursos literarios y campeonatos deportivos, convivencias religiosas, se participaba en sociedades musicales, etc.
Hay que señalar que en el Colegio Mayor no solo se alojaban estudiantes universitarios, sino también profesores, políticos de la época, diplomáticos, etc, siendo las estancias cortas bien por participar en una tesis doctoral, o por invitación del Rector de la Universidad.
En 1964, mediante una Orden del Ministerio de Educación Nacional, a propuesta del rectorado de la Universidad de Sevilla, se decreta el cierre del Colegio Mayor Santa María del Buen Aire de fundación directa universitaria, pasando a la Universidad de Sevilla.
Recibido el traspaso, la Universidad decide transformar el Colegio Mayor Universitario Masculino en Femenino, encomendando su gestión a la Institución Teresiana.
El nombramiento de la dirección del Colegio sigue siendo por Orden Ministerial, a propuesta del Rector de la Universidad.
La directora tenía entre otras funciones enviar anualmente a la Universidad una memoria sobre todo lo acontecido en el Colegio, así como una relación de alumnas residentes.
La institución Teresiana gestiona el Colegio hasta el año 2010. Debido al descenso del número de colegiales registrados en los últimos 10 años, deciden renunciar a la concesión.
En ese mismo año, la Universidad de Sevilla transforma el Colegio Mayor Universitario Femenino en Mixto y saca a concurso la concesión del mismo, siendo la empresa Emilia Navas, S.L, la que consigue el concurso por poco tiempo.
En el año 2014 las autoridades universitarias deciden cerrar el Colegio de manera definitiva.

2.3 Historia del archivo: El Archivo estuvo ubicado en el Palacio de los Guzmanes (Castilleja de Guzmán) desde el mismo momento de la constitución del Colegio Mayor hasta el año 2010, fecha en que cambia la concesión del Colegio y la Universidad de Sevilla decide entonces transferir el fondo del Colegio al Archivo Universitario.
Desde 2010 hasta su cierre definitivo en 2014 no ha habido nuevos ingresos documentales.
El Fondo llega al Archivo Universitario sin ninguna organización, procediéndose por el personal técnico a su estudio y clasificación. El resultado de este trabajo se ha plasmado en un Cuadro de Clasificación y en un inventario.

2.4 Forma de Ingreso: Transferencia

3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA

3.1 Contenido: La documentación que integra este fondo es el reflejo de la gestión y actividad desarrollada por el Colegio Mayor. Podemos destacar informes relativos a la gestión del colegio y al estado del edificio, expedientes de contratación de obras, menús de comedor, expedientes de los colegiales, relación de colegiales con sus notas, correspondencia, documentación relativa a organización de congresos, Sociedad musical, etc.
Es importante señalar la documentación relativa al Jardín del Colegio, diseñado por el arquitecto paisajista francés Jean Claude Nicolás Forestier, creador también de los jardines del Parque María Luisa en Sevilla. A través de estos documentos se aprecian las distintas intervenciones realizadas en el Jardín.
Además, hay que mencionar la existencia de documentos notariales relativos a distintos propietarios que ha tenido el Palacio de los Guzmanes.
Y por último, destacar una colección de fotografías que da testimonio de la remodelación del Palacio de los Guzmanes en los años 20 o de la propia vida del Colegio.

3.2 Valoración, selección y eliminación: Conservación permanente

3.3 Nuevos ingresos: Se cerró el Colegio Mayor, no hay nuevos ingresos.

3.4 Organización: Cuadro de Clasificación

4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO

4.1 Condiciones de acceso: Acceso libre. Salvo aquellos documentos que contengan datos de carácter personal en que se estará a lo establecido en la Ley 19/2013 de Transparencia, Acceso a la Información y Buen Gobierno y  a la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales.

4.2 Condiciones de reproducción: El servicio de reproducción de documentos se concibe como apoyo a las consultas.
Se podrá solicitar al Archivo Universitario de Sevilla permiso para realiza reproducción fotográfica de los documentos, exclusivamente con fines de investigación o estudio. El interesado, bajo su responsabilidad, declarará que no hará uso comercial de las mismas, y que en el caso de incluir las imágenes en cualquier de publicación se compromete a mencionar a este Archivo en las citas o referencias de los libros o documentos que se reproduzcan, debiendo enviar un ejemplar de la publicación.

4.3 Lengua de los documentos: Castellano. Sin embargo, hay algunos documentos están escritos en  francés e inglés.

4.4 Características física: El estado de conservación en general es bueno.

4.5 Instrumentos de descripción:

Cuadro de Clasificación.

Inventario.

5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA

5.1 Existencia y localización de los documentos originales:

Archivo General de la Administración, de Alcalá de Henares.
Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla

5.2 Existencia y localización de copias:

5.3 Unidades de descripción relacionadas:

5.4 Notas de publicaciones:

Colegio Mayor de Santa María del Buen Aire: Universidad de Sevilla. (1950). Publicaciones Españolas.

Tejedor Cabrero, Antonio: Jardines históricos de Andalucía. Arquitectura y conservación de sus pasajes privados. Universidad de Sevilla, 1998. Tesis Doctoral inédita.

6. ÁREA DE NOTAS

6.1 Notas: El fondo del Colegio descrito se encuentra en el Archivo Universitario de Sevilla (AUS). c/ San Fernando 4, 41010 Sevilla

7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN

7.1 Nota del Archivero: María Mercedes López Izquierdo, archivera Universidad de Sevilla

7.2 Reglas o normas:

ISAD (G): Norma Internacional General de Descripción Archivística. 2ª ed.-Madrid: Subdirección de Archivos Estatales, 2000
Manual de descripción Multinivel. [Salamanca]. Junta Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura, 2000

7.3 Fecha de la descripción: 23 de febrero de 2021